top of page

Fin del Impuesto PAIS: los importadores ahorrarán unos u$s400 millones y se espera que haya un impacto en los precios

Foto del escritor: Alejo SagginAlejo Saggin

El Gobierno busca reducir el "costo argentino" y continuar con la desaceleración de la inflación, comenzando a eliminar gradualmente el Impuesto PAIS que rige desde 2019. La medida más reciente consiste en la eliminación del pago a cuenta del 95% de este impuesto para las importaciones, lo que marca el inicio de un proceso que culminará con la derogación completa del tributo el 23 de diciembre de este año.

Este cambio tiene un impacto directo en la reducción de los costos de las empresas, lo que podría reflejarse en una disminución en los precios de los productos, además de influir en las reservas del Banco Central y en el comportamiento del dólar. La eliminación del pago a cuenta, que fue oficializada con la Resolución General 5604/2024, busca aliviar la presión financiera sobre los importadores.

Marcelo Elizondo, presidente de ICCArgentina, destacó que esta medida favorece la "normalización" del comercio exterior. Según explicó, la medida contribuirá a abaratar las importaciones, mejorando la competencia interna en un mercado argentino caracterizado por la concentración en algunos sectores. "Argentina es uno de los tres países con el menor nivel de importaciones en relación a su PIB, y eso es algo que necesitamos corregir", señaló Elizondo.

Desde la perspectiva de los importadores, la medida es vista como un avance para ganar competitividad y reducir costos. Aunque siguen pendientes de la eliminación del cepo cambiario en 2025, que permitirá una normalización total en el comercio exterior, la reducción del Impuesto PAIS ya promete una reducción significativa de los costos. El economista Federico Vacarezza calculó que los importadores podrían ahorrar unos 400 millones de dólares gracias a esta medida, lo que tendría un impacto directo en los precios internos. Según estimaciones de algunos importadores, los precios de sus productos podrían reducirse entre un 7,5% y un 10%.

Vacarezza también destacó que las empresas que importan insumos para la producción y reexportación serán las más beneficiadas. En este sentido, la medida contribuirá a la reactivación de sectores industriales, como el manufacturero, que ya muestra señales de recuperación. Según el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) del INDEC, la producción industrial creció en septiembre por tercer mes consecutivo, lo que refleja una lenta pero firme salida de la crisis que afectó al sector en la primera mitad del año.

En sectores como el juguetero, la eliminación del Impuesto PAIS también fue celebrada. La Cámara Argentina de la Industria del Juguete destacó que, al reducirse el costo de las materias primas importadas, se podrán ofrecer productos a precios más bajos. Matías Furió, presidente de la cámara, explicó que la caída del impuesto permitirá reducir el costo de los insumos que actualmente son más caros en Argentina que en países competidores como México y Brasil.

Sin embargo, desde el sector de las pymes industriales, surgen preocupaciones sobre el impacto que el aumento de las importaciones de productos terminados pueda tener en la competitividad de la producción local. En sectores como ropa, calzado y electrónica, los empresarios reclaman igualdad de condiciones y advierten que la apertura comercial podría poner en riesgo su competitividad.

Entre las noticias positivas para el sector importador, se destacan no solo la eliminación del Impuesto PAIS, sino también la reducción de plazos para el pago de importaciones, la baja de aranceles en algunos sectores y el tipo de cambio "atrasado", que favorece la compra de productos del exterior. Algunos analistas aseguran que este contexto podría estimular el crecimiento en sectores como el automotriz, que ya está experimentando una reactivación.

En cuanto a la inflación, se espera que la medida tenga un impacto relevante. Según la consultora PPI, la baja de la alícuota del Impuesto PAIS ya comenzó a reflejarse en una desaceleración de los precios de los bienes no regulados, que en octubre mostraron un aumento de solo 1,9%, frente al 3% mensual que venían experimentando entre junio y septiembre. Aunque este cambio aún no se refleje en los precios minoristas, se anticipa que los efectos se verán más claramente en diciembre y enero.

Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, destacó que la eliminación de la percepción sobre el Impuesto PAIS es un alivio para los importadores, lo que podría contribuir a una mayor disponibilidad de bienes, insumos y servicios, y ayudar a reducir la presión inflacionaria. Sin embargo, advirtió que el aumento de las importaciones también incrementará la demanda de divisas, lo que podría restar capacidad de compra al Banco Central.

Finalmente, los analistas coinciden en que, aunque la medida tiene el potencial de reducir los costos y contribuir a una desaceleración de la inflación, su impacto en las reservas del Banco Central podría ser limitado, especialmente si se mantiene el actual nivel de demanda de dólares. El economista Andrés Salinas señaló que, aunque la medida puede tener un efecto sobre los dólares bursátiles, no se espera que genere grandes movimientos en el mercado cambiario.

2 visualizaciones0 comentarios

Comentários


Publicar: Blog2_Post
bottom of page